Artwork

Contenu fourni par France Médias Monde and RFI Español. Tout le contenu du podcast, y compris les épisodes, les graphiques et les descriptions de podcast, est téléchargé et fourni directement par France Médias Monde and RFI Español ou son partenaire de plateforme de podcast. Si vous pensez que quelqu'un utilise votre œuvre protégée sans votre autorisation, vous pouvez suivre le processus décrit ici https://fr.player.fm/legal.
Player FM - Application Podcast
Mettez-vous hors ligne avec l'application Player FM !

'Los pueblos originarios siempre han sufrido por la colonización': Premio Nobel de Economía

12:59
 
Partager
 

Manage episode 445731349 series 1457583
Contenu fourni par France Médias Monde and RFI Español. Tout le contenu du podcast, y compris les épisodes, les graphiques et les descriptions de podcast, est téléchargé et fourni directement par France Médias Monde and RFI Español ou son partenaire de plateforme de podcast. Si vous pensez que quelqu'un utilise votre œuvre protégée sans votre autorisation, vous pouvez suivre le processus décrit ici https://fr.player.fm/legal.

Esta semana la Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Economía al turco-estadounidense Daron Acemoglu y los británico-estadounidenses Simon Johnson y James A. Robinson por sus estudios comparativos sobre la prosperidad de las naciones. RFI entrevistó al economista e investigador Simon Johnson, quien resume algunos de sus hallazgos sobre la desigualdad, entre los que se encuentran los impactos de la colonización. Entrevista de Paola Ariza.

Simon Johnson es también profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), fue economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ha sido autor y co-autor de varios libros, entre ellos Poder y Progreso.

RFI: ¿Qué fue lo primero que pensó cuando ganó este Premio Nobel junto a sus colegas?

Bueno, yo estaba en primer lugar muy sorprendido. Y, luego, rápidamente feliz.

RFI: ¿Usted pensó que el premio podría llegar este año?

No, no estaba en absoluto en mi mente. Y para demostrarlo, puedo decirle que mi teléfono no estaba encendido y, al parecer, la gente de Estocolmo intentó llamarme, pero no recibí la llamada y el mensaje de buzón de voz no llegó. Así que me enteré por primera vez no por la Academia Sueca, sino por uno de mis colegas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

RFI: Su trabajo ha esclarecido la relación entre sistema político y crecimiento económico. La Academia Sueca señaló que el 20% de los países más ricos del mundo es 30 veces más rico que el 20% más pobre. ¿Cuáles son los puntos que más influyen en este comportamiento desigual?

Una influencia enorme es el efecto de la historia, concretamente la forma en que muchos países fueron tomados, colonizados y gobernados por potencias europeas. Por supuesto que los europeos no llegaron a todas las partes del mundo en el apogeo de sus imperios globales, pero llegaron a casi todas partes. En ocasiones, ese legado fue positivo para el desarrollo económico posterior, pero otras veces fue bastante negativo.

Aunque tengo que subrayar, y es muy importante que todo el mundo lo recuerde, el impacto sobre los pueblos indígenas, incluso en lugares o países que se han vuelto prósperos. Los pueblos indígenas originarios siempre han sufrido muy duramente por la colonización europea.

RFI: En sus investigaciones ha mencionado también la importancia de las instituciones para combatir la desigualdad y promover el crecimiento. ¿A qué instituciones se refieren?

Siempre hemos hecho hincapié en la importancia de las interacciones entre las instituciones políticas, a las que los ciudadanos recurren habitualmente si tienes una democracia viable y robusta con cambio de poderes y capacidad para desafiar a las élites gobernantes existentes. Pero, junto a eso,son importantes las instituciones económicas. ¿Existe seguridad en los derechos de propiedad? Si haces una inversión, ¿obtendrás los beneficios de esa inversión o te los quitará una persona poderosa? Un vecino, un jefe, una empresa o el gobierno. Por eso creo que hay que buscar la explicación en la combinación de instituciones políticas e instituciones económicas.

RFI: Ustedes han mencionado instituciones inclusivas y extractivas. Las inclusivas vinculadas a la democracia son buenas para el crecimiento y la prosperidad a largo plazo, mientras que las extractivas conducen a la pobreza. ¿Por qué es difícil reformar las instituciones extractivas?

Creo que la respuesta a eso es que algunas personas ganan mucho cuando hay este tipo de extracción: La gente que dirigía el comercio de esclavos, que estaba dirigido por europeos, la gente que dirigía las economías de plantación, en su mayoría de origen europeo, la gente que estableció acuerdos mineros altamente explotadores - por ejemplo, en Perú durante el imperio colonial-. Así que un pequeño número de personas ganan mucho dinero y se enriquecen sobre la base de instituciones extractivas.

La mayoría de la gente realmente sufre, pero, por supuesto, esas personas ricas también tienen en sus manos mucho poder político y pueden defender esos acuerdos que les favorecen. Incluso, si hay un golpe de Estado o una revolución o un aparente derrocamiento del Gobierno, si las palancas del poder económico siguen estando muy concentradas, se mantienen en el poder. Ahora bien, si son expulsados, y otra persona toma el relevo, esa otra persona vuelve a tener la capacidad y la oportunidad de ejercer un poder sin restricciones o de influir sobre las personas y los recursos. Así, acabarás con otra versión de la extracción. Hasta puede que sea una versión más severa que la que había antes de la revolución.

RFI: En América Latina hemos tenido gobiernos de extrema derecha, de izquierda, populistas e incluso dictaduras. En varios de estos países existen instituciones, pero la economía crece lentamente e, incluso, es inestable. Pensemos en Venezuela, Colombia, Argentina, Guatemala, Honduras, por nombrar algunos. ¿Cuál cree que es el principal problema?

Creo que el principal problema es que los gobiernos -como ha mencionado- tanto de derechas como de izquierdas deciden con frecuencia que no les gustan las normas existentes. Ignoran las normas, las rompen y desconocen los resultados de unas elecciones libres y justas, por ejemplo. Socavarán las instituciones ya existentes.

Y debo decir, para ser justos, que actualmente hay algunas personas en Estados Unidos que han adoptado una actitud y una estrategia que se asemeja a lo que hemos visto en muchos de esos países que acaba de mencionar. Así que los republicanos, liderados por Donald Trump o esa parte del Partido Republicano se está presentando o, al menos, dando la imagen de personas que quieren tal vez destruir, tal vez derrocar masivamente, en cualquier caso dañar considerablemente las instituciones viables existentes.

RFI: En muchos de estos países de los que hemos hablado, podemos tener dichas instituciones y democracia, como usted ha dicho, probablemente con algunos problemas, pero la corrupción existe. Existe en el sur global y también en el norte, en las instituciones europeas, por ejemplo. ¿Qué podemos hacer para reducir esta corrupción? Y, ¿esta corrupción está totalmente ligada al bajo desarrollo de esos países y de la economía?

Sí, creo que la corrupción es un gran problema en cualquier parte del mundo. Y recuerde que la corrupción tiene dos caras: quien recibe el soborno y quien lo paga. En muchos casos, los sobornos los pagan personas que son bastante ricas y tienen más dinero. Y eso incluye a empresas internacionales o estadounidenses o europeas. Así que creo que desde los años noventa se ha hablado mucho de la idea de reducir la corrupción. Pero si nos fijamos en los resultados de los estudios y en las personas que han podido obtener algún tipo de información no filtrada sobre lo que se paga realmente y hasta qué punto es un problema la corrupción. Hay algunas pruebas que sugieren que en muchos países, no en todos, por supuesto, pero sí en muchos países, incluidos los de ingresos más bajos, la corrupción es peor ahora que en la década de 1990.

Además, yo sugeriría respetuosamente que a medida que se ha extendido la globalización y han aparecido oportunidades, que el capital ha fluido más libremente entre países y que se ha hecho más fácil comprar propiedades y adquirir activos, las élites de muchos países han encontrado cada vez más atractivo obtener sobornos de quien sea, incluidos los inversores extranjeros. Y esto, que ya era un problema en la década de 1990, se ha convertido en un impedimento aún mayor para un auténtico desarrollo económico al que yo definiría como la prosperidad realmente compartida con las personas de toda la sociedad y de toda la escala de ingresos.

RFI: ¿Y cómo funciona esto? ¿Por qué cree que hay más corrupción o sobornos en la actualidad?

Pensemos, por ejemplo, en la energía limpia, que entusiasma a todo el mundo, y a mí también. Pero la energía limpia requiere una serie de componentes clave en los minerales, entre ellos el litio. Así que si su país tiene una gran cantidad de litio, puede participar en la economía mundial, tal vez de una manera que no lo hizo anteriormente. Pero, ¿quién controla los derechos de ese litio? ¿Quién determina el precio? Pues, serán algunas personas con poder local. Y ¿quién paga por ese litio? Bueno, empresas globales que compiten y quieren construir baterías. Así que creo que los países ricos son complacientes con estas empresas e ignoran las verdades obvias. Con demasiada frecuencia no comprendemos los malos comportamientos que siguen afectando a estos países que, además, tienen instituciones débiles y que, por lo tanto, son vulnerables a la corrupción.

RFI: Hablemos de tecnología e inteligencia artificial. Es un tema que usted también ha investigado. ¿Cuál es su análisis sobre el impacto de la tecnología y la IA, teniendo en cuenta su alto uso y que sólo unos pocos países tienen estas grandes empresas que impactan, por supuesto, empleos y el Producto Interno Bruto?

El tema es que realmente sólo un país tiene las empresas dominantes: Estados Unidos de América. Nuestra posición es que la inteligencia Artificial (IA) ofrece una oportunidad para mejorar la productividad de los trabajadores de menores ingresos, menos cualificados y podría ser muy útil para la reconstrucción de la clase media en los Estados Unidos y otros lugares.

Sin embargo, en lugar de aprovechar esa oportunidad, estas grandes empresas tecnológicas están obsesionadas e impulsadas por una visión dentro de la cual la IA es principalmente una tecnología de automatización. Eso significa que se utiliza este algoritmo, o las aplicaciones de esos algoritmos, para reemplazar el trabajo humano a gran escala. Y si ese proceso de automatización avanza tan rápido como les gustaría a los llamados y supuestos visionarios del sector, perderemos millones de puestos de trabajo antes de que tengamos tiempo y oportunidad de crear nuevos empleos para sustituirlos.

Así que la IA es peligrosa, pero sólo lo es en el sentido laboral, porque si optamos por desarrollar tecnologías que mejoren la productividad de los trabajadores menos cualificados, entonces la IA será muy útil para fortalecer la clase media, reducir la polarización del mercado laboral y ayudar a reducir, esperemos, la polarización política.

RFI: Otro tema importante es el papel de la mujer en la economía, especialmente en los países emergentes. ¿Qué se puede hacer para que los modelos económicos contribuyan a este progreso?

Creo que la importancia de la mujer, no sólo en la economía, sino en todas las áreas de la sociedad, está reconocida desde hace mucho tiempo. Creo que lo que se necesita en términos de políticas específicas varía de una situación a otra. Y estoy seguro de que gran parte de la comunidad internacional está trabajando muy duro para animar a los países a avanzar en la dirección de ayudar a las mujeres a tener vidas largas, productivas y más felices.

Ahora bien, ¿por qué no ocurre eso en todas partes? Creo que habría que preguntarle a algunos hombres y a algunos de los hombres mayores de esas sociedades y habría que preguntárselo a las mujeres. Y, yo me inclinaría por escuchar a las mujeres y entender sus problemas y sus explicaciones. Luego en encontrar la manera de abordarlos.

RFI: Sr. Johnson, ¿qué sigue? Usted, junto con Daron Acemoglu y James Robinson, ganaron el Premio Nobel de Economía y esto nos ha llevado a hablar de sistemas políticos y crecimiento económico. ¿Cree que algo va a cambiar?

Obviamente, ganar este premio es un gran honor. Y creo que es un reconocimiento no sólo al trabajo que hemos hecho, sino al trabajo que muchas, muchas personas destacadas han hecho utilizando nuestros resultados iniciales y aplicándolos y trabajando a través de las implicaciones.

Es una semana maravillosa para celebrarlo, pero es sólo una semana y luego vuelves al trabajo. Así que creo que los investigadores como nosotros tenemos que enfocarnos y redoblar nuestros esfuerzos, implicar a más gente, dar más poder a los jóvenes investigadores e impulsar nuestras universidades y nuestra investigación y nuestras empresas hacia soluciones que sean buenas, no solo para los estadounidenses, pues hay muchos problemas en el mundo en los que podemos ayudar. Y eso no quiere decir que tengamos varitas mágicas o que yo tenga alguna solución, o que yo la escribo y que tú la lees y ya está, en absoluto. Se trata de encontrar a la gente buena y las ayudas con todo el poder y las ideas y el apoyo de todo tipo que puedas movilizar.

  continue reading

46 episodes

Artwork
iconPartager
 
Manage episode 445731349 series 1457583
Contenu fourni par France Médias Monde and RFI Español. Tout le contenu du podcast, y compris les épisodes, les graphiques et les descriptions de podcast, est téléchargé et fourni directement par France Médias Monde and RFI Español ou son partenaire de plateforme de podcast. Si vous pensez que quelqu'un utilise votre œuvre protégée sans votre autorisation, vous pouvez suivre le processus décrit ici https://fr.player.fm/legal.

Esta semana la Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Economía al turco-estadounidense Daron Acemoglu y los británico-estadounidenses Simon Johnson y James A. Robinson por sus estudios comparativos sobre la prosperidad de las naciones. RFI entrevistó al economista e investigador Simon Johnson, quien resume algunos de sus hallazgos sobre la desigualdad, entre los que se encuentran los impactos de la colonización. Entrevista de Paola Ariza.

Simon Johnson es también profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), fue economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ha sido autor y co-autor de varios libros, entre ellos Poder y Progreso.

RFI: ¿Qué fue lo primero que pensó cuando ganó este Premio Nobel junto a sus colegas?

Bueno, yo estaba en primer lugar muy sorprendido. Y, luego, rápidamente feliz.

RFI: ¿Usted pensó que el premio podría llegar este año?

No, no estaba en absoluto en mi mente. Y para demostrarlo, puedo decirle que mi teléfono no estaba encendido y, al parecer, la gente de Estocolmo intentó llamarme, pero no recibí la llamada y el mensaje de buzón de voz no llegó. Así que me enteré por primera vez no por la Academia Sueca, sino por uno de mis colegas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

RFI: Su trabajo ha esclarecido la relación entre sistema político y crecimiento económico. La Academia Sueca señaló que el 20% de los países más ricos del mundo es 30 veces más rico que el 20% más pobre. ¿Cuáles son los puntos que más influyen en este comportamiento desigual?

Una influencia enorme es el efecto de la historia, concretamente la forma en que muchos países fueron tomados, colonizados y gobernados por potencias europeas. Por supuesto que los europeos no llegaron a todas las partes del mundo en el apogeo de sus imperios globales, pero llegaron a casi todas partes. En ocasiones, ese legado fue positivo para el desarrollo económico posterior, pero otras veces fue bastante negativo.

Aunque tengo que subrayar, y es muy importante que todo el mundo lo recuerde, el impacto sobre los pueblos indígenas, incluso en lugares o países que se han vuelto prósperos. Los pueblos indígenas originarios siempre han sufrido muy duramente por la colonización europea.

RFI: En sus investigaciones ha mencionado también la importancia de las instituciones para combatir la desigualdad y promover el crecimiento. ¿A qué instituciones se refieren?

Siempre hemos hecho hincapié en la importancia de las interacciones entre las instituciones políticas, a las que los ciudadanos recurren habitualmente si tienes una democracia viable y robusta con cambio de poderes y capacidad para desafiar a las élites gobernantes existentes. Pero, junto a eso,son importantes las instituciones económicas. ¿Existe seguridad en los derechos de propiedad? Si haces una inversión, ¿obtendrás los beneficios de esa inversión o te los quitará una persona poderosa? Un vecino, un jefe, una empresa o el gobierno. Por eso creo que hay que buscar la explicación en la combinación de instituciones políticas e instituciones económicas.

RFI: Ustedes han mencionado instituciones inclusivas y extractivas. Las inclusivas vinculadas a la democracia son buenas para el crecimiento y la prosperidad a largo plazo, mientras que las extractivas conducen a la pobreza. ¿Por qué es difícil reformar las instituciones extractivas?

Creo que la respuesta a eso es que algunas personas ganan mucho cuando hay este tipo de extracción: La gente que dirigía el comercio de esclavos, que estaba dirigido por europeos, la gente que dirigía las economías de plantación, en su mayoría de origen europeo, la gente que estableció acuerdos mineros altamente explotadores - por ejemplo, en Perú durante el imperio colonial-. Así que un pequeño número de personas ganan mucho dinero y se enriquecen sobre la base de instituciones extractivas.

La mayoría de la gente realmente sufre, pero, por supuesto, esas personas ricas también tienen en sus manos mucho poder político y pueden defender esos acuerdos que les favorecen. Incluso, si hay un golpe de Estado o una revolución o un aparente derrocamiento del Gobierno, si las palancas del poder económico siguen estando muy concentradas, se mantienen en el poder. Ahora bien, si son expulsados, y otra persona toma el relevo, esa otra persona vuelve a tener la capacidad y la oportunidad de ejercer un poder sin restricciones o de influir sobre las personas y los recursos. Así, acabarás con otra versión de la extracción. Hasta puede que sea una versión más severa que la que había antes de la revolución.

RFI: En América Latina hemos tenido gobiernos de extrema derecha, de izquierda, populistas e incluso dictaduras. En varios de estos países existen instituciones, pero la economía crece lentamente e, incluso, es inestable. Pensemos en Venezuela, Colombia, Argentina, Guatemala, Honduras, por nombrar algunos. ¿Cuál cree que es el principal problema?

Creo que el principal problema es que los gobiernos -como ha mencionado- tanto de derechas como de izquierdas deciden con frecuencia que no les gustan las normas existentes. Ignoran las normas, las rompen y desconocen los resultados de unas elecciones libres y justas, por ejemplo. Socavarán las instituciones ya existentes.

Y debo decir, para ser justos, que actualmente hay algunas personas en Estados Unidos que han adoptado una actitud y una estrategia que se asemeja a lo que hemos visto en muchos de esos países que acaba de mencionar. Así que los republicanos, liderados por Donald Trump o esa parte del Partido Republicano se está presentando o, al menos, dando la imagen de personas que quieren tal vez destruir, tal vez derrocar masivamente, en cualquier caso dañar considerablemente las instituciones viables existentes.

RFI: En muchos de estos países de los que hemos hablado, podemos tener dichas instituciones y democracia, como usted ha dicho, probablemente con algunos problemas, pero la corrupción existe. Existe en el sur global y también en el norte, en las instituciones europeas, por ejemplo. ¿Qué podemos hacer para reducir esta corrupción? Y, ¿esta corrupción está totalmente ligada al bajo desarrollo de esos países y de la economía?

Sí, creo que la corrupción es un gran problema en cualquier parte del mundo. Y recuerde que la corrupción tiene dos caras: quien recibe el soborno y quien lo paga. En muchos casos, los sobornos los pagan personas que son bastante ricas y tienen más dinero. Y eso incluye a empresas internacionales o estadounidenses o europeas. Así que creo que desde los años noventa se ha hablado mucho de la idea de reducir la corrupción. Pero si nos fijamos en los resultados de los estudios y en las personas que han podido obtener algún tipo de información no filtrada sobre lo que se paga realmente y hasta qué punto es un problema la corrupción. Hay algunas pruebas que sugieren que en muchos países, no en todos, por supuesto, pero sí en muchos países, incluidos los de ingresos más bajos, la corrupción es peor ahora que en la década de 1990.

Además, yo sugeriría respetuosamente que a medida que se ha extendido la globalización y han aparecido oportunidades, que el capital ha fluido más libremente entre países y que se ha hecho más fácil comprar propiedades y adquirir activos, las élites de muchos países han encontrado cada vez más atractivo obtener sobornos de quien sea, incluidos los inversores extranjeros. Y esto, que ya era un problema en la década de 1990, se ha convertido en un impedimento aún mayor para un auténtico desarrollo económico al que yo definiría como la prosperidad realmente compartida con las personas de toda la sociedad y de toda la escala de ingresos.

RFI: ¿Y cómo funciona esto? ¿Por qué cree que hay más corrupción o sobornos en la actualidad?

Pensemos, por ejemplo, en la energía limpia, que entusiasma a todo el mundo, y a mí también. Pero la energía limpia requiere una serie de componentes clave en los minerales, entre ellos el litio. Así que si su país tiene una gran cantidad de litio, puede participar en la economía mundial, tal vez de una manera que no lo hizo anteriormente. Pero, ¿quién controla los derechos de ese litio? ¿Quién determina el precio? Pues, serán algunas personas con poder local. Y ¿quién paga por ese litio? Bueno, empresas globales que compiten y quieren construir baterías. Así que creo que los países ricos son complacientes con estas empresas e ignoran las verdades obvias. Con demasiada frecuencia no comprendemos los malos comportamientos que siguen afectando a estos países que, además, tienen instituciones débiles y que, por lo tanto, son vulnerables a la corrupción.

RFI: Hablemos de tecnología e inteligencia artificial. Es un tema que usted también ha investigado. ¿Cuál es su análisis sobre el impacto de la tecnología y la IA, teniendo en cuenta su alto uso y que sólo unos pocos países tienen estas grandes empresas que impactan, por supuesto, empleos y el Producto Interno Bruto?

El tema es que realmente sólo un país tiene las empresas dominantes: Estados Unidos de América. Nuestra posición es que la inteligencia Artificial (IA) ofrece una oportunidad para mejorar la productividad de los trabajadores de menores ingresos, menos cualificados y podría ser muy útil para la reconstrucción de la clase media en los Estados Unidos y otros lugares.

Sin embargo, en lugar de aprovechar esa oportunidad, estas grandes empresas tecnológicas están obsesionadas e impulsadas por una visión dentro de la cual la IA es principalmente una tecnología de automatización. Eso significa que se utiliza este algoritmo, o las aplicaciones de esos algoritmos, para reemplazar el trabajo humano a gran escala. Y si ese proceso de automatización avanza tan rápido como les gustaría a los llamados y supuestos visionarios del sector, perderemos millones de puestos de trabajo antes de que tengamos tiempo y oportunidad de crear nuevos empleos para sustituirlos.

Así que la IA es peligrosa, pero sólo lo es en el sentido laboral, porque si optamos por desarrollar tecnologías que mejoren la productividad de los trabajadores menos cualificados, entonces la IA será muy útil para fortalecer la clase media, reducir la polarización del mercado laboral y ayudar a reducir, esperemos, la polarización política.

RFI: Otro tema importante es el papel de la mujer en la economía, especialmente en los países emergentes. ¿Qué se puede hacer para que los modelos económicos contribuyan a este progreso?

Creo que la importancia de la mujer, no sólo en la economía, sino en todas las áreas de la sociedad, está reconocida desde hace mucho tiempo. Creo que lo que se necesita en términos de políticas específicas varía de una situación a otra. Y estoy seguro de que gran parte de la comunidad internacional está trabajando muy duro para animar a los países a avanzar en la dirección de ayudar a las mujeres a tener vidas largas, productivas y más felices.

Ahora bien, ¿por qué no ocurre eso en todas partes? Creo que habría que preguntarle a algunos hombres y a algunos de los hombres mayores de esas sociedades y habría que preguntárselo a las mujeres. Y, yo me inclinaría por escuchar a las mujeres y entender sus problemas y sus explicaciones. Luego en encontrar la manera de abordarlos.

RFI: Sr. Johnson, ¿qué sigue? Usted, junto con Daron Acemoglu y James Robinson, ganaron el Premio Nobel de Economía y esto nos ha llevado a hablar de sistemas políticos y crecimiento económico. ¿Cree que algo va a cambiar?

Obviamente, ganar este premio es un gran honor. Y creo que es un reconocimiento no sólo al trabajo que hemos hecho, sino al trabajo que muchas, muchas personas destacadas han hecho utilizando nuestros resultados iniciales y aplicándolos y trabajando a través de las implicaciones.

Es una semana maravillosa para celebrarlo, pero es sólo una semana y luego vuelves al trabajo. Así que creo que los investigadores como nosotros tenemos que enfocarnos y redoblar nuestros esfuerzos, implicar a más gente, dar más poder a los jóvenes investigadores e impulsar nuestras universidades y nuestra investigación y nuestras empresas hacia soluciones que sean buenas, no solo para los estadounidenses, pues hay muchos problemas en el mundo en los que podemos ayudar. Y eso no quiere decir que tengamos varitas mágicas o que yo tenga alguna solución, o que yo la escribo y que tú la lees y ya está, en absoluto. Se trata de encontrar a la gente buena y las ayudas con todo el poder y las ideas y el apoyo de todo tipo que puedas movilizar.

  continue reading

46 episodes

Tất cả các tập

×
 
Loading …

Bienvenue sur Lecteur FM!

Lecteur FM recherche sur Internet des podcasts de haute qualité que vous pourrez apprécier dès maintenant. C'est la meilleure application de podcast et fonctionne sur Android, iPhone et le Web. Inscrivez-vous pour synchroniser les abonnements sur tous les appareils.

 

Guide de référence rapide