Artwork

Contenu fourni par Cosas que no sirven para nada. Tout le contenu du podcast, y compris les épisodes, les graphiques et les descriptions de podcast, est téléchargé et fourni directement par Cosas que no sirven para nada ou son partenaire de plateforme de podcast. Si vous pensez que quelqu'un utilise votre œuvre protégée sans votre autorisation, vous pouvez suivre le processus décrit ici https://fr.player.fm/legal.
Player FM - Application Podcast
Mettez-vous hors ligne avec l'application Player FM !

Sombra del sur y Una gota, de Dino Buzzati

31:07
 
Partager
 

Manage episode 377914988 series 3255312
Contenu fourni par Cosas que no sirven para nada. Tout le contenu du podcast, y compris les épisodes, les graphiques et les descriptions de podcast, est téléchargé et fourni directement par Cosas que no sirven para nada ou son partenaire de plateforme de podcast. Si vous pensez que quelqu'un utilise votre œuvre protégée sans votre autorisation, vous pouvez suivre le processus décrit ici https://fr.player.fm/legal.

Cuando Dino Buzzati murió, exactamente el 28 de enero de 1972 (había nacido en Belluno en 1906), el periódico francés Combat le dedicó un artículo titulado «Dino Buzzati, muerto y vivo». «La muerte de un escritor – se leía – es la ocasión para demostrar que su obra sigue viva aunque el hombre ya no exista. El periodista Buzzati lo sabía bien. Sus libros siguen vivos, ¡y de qué vida!». A cincuenta años de distancia, el juicio de Combat se revela profético. Mientras otros autores de su tiempo – y más cercanos a nosotros – desaparecen en la sombra, Buzzati se sostiene con una presencia viva e inquietante. Sus obras nunca han dejado de reimprimirse y la crítica sigue profundizando en su originalidad, belleza formal y riqueza de contenido. ¿Cuáles son las razones de la vitalidad del escritor italiano? Con un estilo simple, lineal y nítido, pone al lector frente al misterio de la vida: el misterio que la circunda, la muerte que la acosa, la angustia que la asecha. Este misterio se desgrana del diario vivir, aparentemente banal; más aún, lo llevamos dentro sin saberlo, y cuando nos volvemos conscientes, el desaliento nos asalta con la premura de las preguntas cruciales: ¿tiene sentido la vida? ¿qué es el misterio? ¿somos peregrinos o desventurados? ¿el cielo está mudo y vacío? «Novelista de la soledad y del absurdo» definía Le Figaro a Buzzati con ocasión de su muerte, y luego concluía: «A su eterna búsqueda del absoluto, a su patética búsqueda de una certeza, Buzzati aportaba una claridad y una precisión que le valieron el sobrenombre de Kafka de cristal». Nos reunimos una vez con Buzzati en los lejanos años Sesenta, en el Centro San Fedele de Milán, con ocasión de una mesa redonda sobre su obra. Hablamos de la dimensión religiosa de su narrativa y concluimos que en su obra existen notables grietas religiosas, y que su inspiración literaria revela un alma naturaliter christiana. Su dios, sin embargo, es vago, nebuloso, equívoco; su religión se confunde con el sentimiento; su más allá tiene el sabor de una linda fábula; su búsqueda conduce al misterio, expresión antes de nuestra necesidad que de una realidad trascendente. No obstante, a veces esta necesidad está tan viva que se alza como una verdad de nuestro ser. Buzzati suscribe nuestro análisis, y lo agradece. Recordamos su mirada: profunda, casi perdida en el intento por escrutar el misterio que se anida en cada persona; y su bondad, su cortesía y timidez, su modestia. Daba la impresión de una persona que se movía con dificultad en este mundo, que buscaba otras tierras donde habitar. ¿Cuáles? Buzzati, ¿un escritor religioso? Esta pregunta nos introduce en el análisis de su religiosidad. Eugenio Montale lo definió como «un narrador esencialmente cristiano»[1]. Giovanna Ioli habla de una «religiosidad inminente», afirmando que «Dios existe en los lugares de Buzzati más que en muchos autores que lo declaran explícitamente»[2]. Giorgio Pullini observa que «la realidad permanece para Buzzati como un hecho trascendental, más allá de su búsqueda personal, es un punto de partida mítico»[3]. Fausto Gianfranceschi sostiene que no es posible comprender a Buzzati prescindiendo de la dimensión religiosa de su obra[4]. También Domenico Porzio insiste en la oculta alma religiosa buzzatiana, que mana sobre todo del lenguaje simbólico y metafórico del escritor[5]. Otros estudiosos tratan el asunto, pero en términos más bien vagos y confusos, como si se tratara de un tema marginal.

--- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/cosasquenosirvenparanada/message
  continue reading

295 episodes

Artwork
iconPartager
 
Manage episode 377914988 series 3255312
Contenu fourni par Cosas que no sirven para nada. Tout le contenu du podcast, y compris les épisodes, les graphiques et les descriptions de podcast, est téléchargé et fourni directement par Cosas que no sirven para nada ou son partenaire de plateforme de podcast. Si vous pensez que quelqu'un utilise votre œuvre protégée sans votre autorisation, vous pouvez suivre le processus décrit ici https://fr.player.fm/legal.

Cuando Dino Buzzati murió, exactamente el 28 de enero de 1972 (había nacido en Belluno en 1906), el periódico francés Combat le dedicó un artículo titulado «Dino Buzzati, muerto y vivo». «La muerte de un escritor – se leía – es la ocasión para demostrar que su obra sigue viva aunque el hombre ya no exista. El periodista Buzzati lo sabía bien. Sus libros siguen vivos, ¡y de qué vida!». A cincuenta años de distancia, el juicio de Combat se revela profético. Mientras otros autores de su tiempo – y más cercanos a nosotros – desaparecen en la sombra, Buzzati se sostiene con una presencia viva e inquietante. Sus obras nunca han dejado de reimprimirse y la crítica sigue profundizando en su originalidad, belleza formal y riqueza de contenido. ¿Cuáles son las razones de la vitalidad del escritor italiano? Con un estilo simple, lineal y nítido, pone al lector frente al misterio de la vida: el misterio que la circunda, la muerte que la acosa, la angustia que la asecha. Este misterio se desgrana del diario vivir, aparentemente banal; más aún, lo llevamos dentro sin saberlo, y cuando nos volvemos conscientes, el desaliento nos asalta con la premura de las preguntas cruciales: ¿tiene sentido la vida? ¿qué es el misterio? ¿somos peregrinos o desventurados? ¿el cielo está mudo y vacío? «Novelista de la soledad y del absurdo» definía Le Figaro a Buzzati con ocasión de su muerte, y luego concluía: «A su eterna búsqueda del absoluto, a su patética búsqueda de una certeza, Buzzati aportaba una claridad y una precisión que le valieron el sobrenombre de Kafka de cristal». Nos reunimos una vez con Buzzati en los lejanos años Sesenta, en el Centro San Fedele de Milán, con ocasión de una mesa redonda sobre su obra. Hablamos de la dimensión religiosa de su narrativa y concluimos que en su obra existen notables grietas religiosas, y que su inspiración literaria revela un alma naturaliter christiana. Su dios, sin embargo, es vago, nebuloso, equívoco; su religión se confunde con el sentimiento; su más allá tiene el sabor de una linda fábula; su búsqueda conduce al misterio, expresión antes de nuestra necesidad que de una realidad trascendente. No obstante, a veces esta necesidad está tan viva que se alza como una verdad de nuestro ser. Buzzati suscribe nuestro análisis, y lo agradece. Recordamos su mirada: profunda, casi perdida en el intento por escrutar el misterio que se anida en cada persona; y su bondad, su cortesía y timidez, su modestia. Daba la impresión de una persona que se movía con dificultad en este mundo, que buscaba otras tierras donde habitar. ¿Cuáles? Buzzati, ¿un escritor religioso? Esta pregunta nos introduce en el análisis de su religiosidad. Eugenio Montale lo definió como «un narrador esencialmente cristiano»[1]. Giovanna Ioli habla de una «religiosidad inminente», afirmando que «Dios existe en los lugares de Buzzati más que en muchos autores que lo declaran explícitamente»[2]. Giorgio Pullini observa que «la realidad permanece para Buzzati como un hecho trascendental, más allá de su búsqueda personal, es un punto de partida mítico»[3]. Fausto Gianfranceschi sostiene que no es posible comprender a Buzzati prescindiendo de la dimensión religiosa de su obra[4]. También Domenico Porzio insiste en la oculta alma religiosa buzzatiana, que mana sobre todo del lenguaje simbólico y metafórico del escritor[5]. Otros estudiosos tratan el asunto, pero en términos más bien vagos y confusos, como si se tratara de un tema marginal.

--- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/cosasquenosirvenparanada/message
  continue reading

295 episodes

Tous les épisodes

×
 
Loading …

Bienvenue sur Lecteur FM!

Lecteur FM recherche sur Internet des podcasts de haute qualité que vous pourrez apprécier dès maintenant. C'est la meilleure application de podcast et fonctionne sur Android, iPhone et le Web. Inscrivez-vous pour synchroniser les abonnements sur tous les appareils.

 

Guide de référence rapide